Congreso Internacional sobre Cortés ¿Qué lectura hacer? ¿Qué nos aporta?

 


El sábado, 15 de noviembre, finalizaba el Congreso Internacional sobre «HernánCortés: Nuevas Aportaciones y Nuevas Miradas» en Extremadura, organizado por la Real Academia de las Letras y las Artes (RAEX), así como por el Gobierno de Extremadura a través de su Consejería de Educación y Cultura y demás instituciones académicas y gubernamentales. Tuve la oportunidad de asistir, participar en los debates abiertos a los asistentes y conocer a expertos en la figura de Cortés.

Desde el arte, la economía, la política, la organización social, la historiografía, la literatura, ámbitos que contribuyen a dilucidar las acciones, pensamiento y sobre todo, la personalidad de uno de los personajes más importantes de la Historia Universal que se entiende poco pero se denigra mucho.

Comprender a Hernán Cortés exige un enfoque multidisciplinario y una disposición honesta para enfrentarse a una figura cargada de mitos y clichés, siendo los datos obtenidos por la labor científica de los ponentes precisamente, los que desmontan esa figura propia de la leyenda negra o la leyenda rosa.

Otro aspecto clave es la de Cortés como figura compartida e integrada en la historia común de dos naciones, México y España, donde la necesidad de un diálogo sereno y racional, no emocional entre ambos países, apremia la creación de espacios donde prime la investigación no las narrativas simplonas.

Participar en este encuentro celebrado en — Cáceres, Trujillo y Medellín ­— no fue solo fue una experiencia académica y cultural, sino que fue una oportunidad para confirmar la importancia de una de las figuras que nos pertenece a nuestro patrimonio nacional, mexicano y español, mediante herramientas críticas desde las distintas ponencias. Cortés es un tema vivo a pesar de cinco siglos de la Conquista de Tenochtitlan.

En tiempos donde el relato simplista se difunde como es el caso de México por su gobierno, se agradecen espacios como es este Congreso y es nuestra obligación compartirlo con nuestro entorno ya que, fundamental ha sido adentrarse en la complejidad de los acontecimientos históricos y su correspondiente explicación donde mirar al pasado  invita a realizarlo con matices, menos prejuicios y mayor apertura intelectual. Seguir conociendo este personaje a través del pensamiento crítico y sobre todo, verlo desde la perspectiva de la creación de una nueva sociedad nos invita a fortalecer los pilares del puente cultural que nos une como naciones hermanas a México y España. 



NOTA: Agradezco profundamente a la RAEX así como a las autoridades extremeñas por su hospitalidad y por la apertura de este espacio a miembros de la sociedad civil como es mi caso. Mi enhorabuena a toda su Junta y organización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hace veinticinco años

TODOS LOS PAPAS SON DISTINTOS

El ingeniero de la Ciencia Política